Guillaume de Machaut: Motetes Isorrítmicos y Misa

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje

Iniciar

Introducción


Guillaume de Machaut es uno de los más grandes compositores de Francia del siglo XIV y pertenece a la corriente conocida como ars nova. Además de haber compuesto canciones seculares (que puedes estudiar en la UAPA Formas Fijas), compuso también motetes y una misa.

La mayoría de sus motetes son isorrítmicos, es decir, están construidos sobre una línea de tenor estructurada con la repetición de patrones rítmicos que dan forma a toda la pieza y, como el motete del siglo anterior, combinan diferentes textos de manera simultánea. Este tipo de motete, que ya en el tiempo de Machaut se usaba con fines conmemorativos y ceremoniales, continuó en auge hasta mediados del siglo XV.

En cuanto a su misa, Machaut es el primer compositor en componer música para un ciclo completo del ordinario. Aquí se examinan el kirie y el gloria para contrastar sus características musicales y ver la relación con el motete isorrítmico.

Te invito a que te acerques al turbulento siglo XIV a través de la música de este gran compositor medieval.


Distinguir las características de los motetes isorrítmicos y la misa de Machaut, tanto en partitura como auditivamente, para situarlos dentro de su contexto histórico.


Juan I de Luxemburgo, rey de Bohemia

(s. a.) (s. f.). John I, Count of Luxemburg [ilustración]. Tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:JenikLucvGelnhausenu.jpg

Guillaume de Machaut


Guillaume de Machaut es la figura más grande del ars nova en Francia. Mientras que de Philippe de Vitry sobreviven apenas unas cuantas piezas a pesar de haber sido muy admirado por sus contemporáneos, de Machaut nos ha llegado tal vez casi toda su producción musical. Esto se debe a que los últimos años de su vida, Machaut se dedicó a editar su obra supervisando la creación de manuscritos que contuvieron sus poemas y su música. Afortunadamente, algunos de estos manuscritos o copias de ellos han llegado a nuestros días.

Retrato de Machaut

(s. a.) (s. f.). Machaut [ilustración]. Tomada de http://www.yolandasarmiento.com/wp-content/uploads/2011/09/20070822klpartmsc_34.Ies_.SCO_.jpg

Por otro lado, de la vida de Machaut se conoce poco. Se cree que nació alrededor de 1300 en un pueblo en el norte de Francia, el poblado de Machaut. También se sabe que entró al servicio de Juan de Luxemburgo, rey de Bohemia (Bohemia es parte de lo que hoy es la República Checa), aunque no se sabe exactamente cuándo fue. La otra certeza es que sus últimos años los pasó en Reims, pero hay mucha discusión acerca de en qué momento se estableció allí. Había obtenido un beneficio de la catedral de Reims desde 1337, pero esto no significaba que radicara allí.

Un “beneficio” era recibir una renta por los ingresos de alguna iglesia. Entre más rica la iglesia, mejor era el beneficio. El clérigo que obtenía un beneficio no necesariamente trabajaba en la iglesia de donde provenía esta remuneración, por eso no es un dato que nos indique con certeza dónde vivía Machaut. Incluso, era posible que un clérigo recibiera más de uno.

El rey Juan de Bohemia murió en la batalla de Crécy en 1346 y no está claro cuál fue el siguiente puesto que ocupó Machaut. Dentro de sus patrones subsecuentes están Bonne de Luxemburgo, hija de Juan de Bohemia, que se casó con un hijo del rey Felipe VI de Francia. También estuvo al servicio de Carlos el Malo, rey de Navarra, del rey Carlos V de Francia y de su hermano Juan duque de Berry.

Ilustración de la batalla de Crécy

(s. a.) (2014). Batalla de Crécy, donde murió Juan de Bohemia [ilustración]. Tomada de http://en.wikipedia.org/wiki/Battle_of_Cr%C3%A9cy#mediaviewer/File:Battle_of_crecy_froissart.jpg

Ilustración de Eduardo II de Inglaterra en la batalla de Crécy

(s. a.) (1410). Eduardo III de Inglaterra contando los muertos de la batalla de Crécy [ilustración]. Tomada de http://en.wikipedia.org/wiki/Battle_of_Cr%C3%A9cy#mediaviewer/File:Edward_III_counting_the_dead_on_the_battlefield_of_Cr%C3%A9cy.jpg

Machaut, además de ser el compositor más importante del siglo XIV, es considerado como un gran poeta. Escribió poemas sin música y también escribió los textos de sus canciones. Machaut compuso en todos los géneros principales de su época: canciones seculares, motetes y un ciclo de los cinco movimientos del ordinario de una misa.

Machaut es el último gran compositor en tener una producción importante de monodia. Se podría decir que continúa la tradición de los troveros, los músicos-poetas del siglo anterior, al componer canciones monódicas en francés. Pero también es el primer compositor en tener una producción importante de canciones polifónicas que se distinguen por su fineza y sofisticación.

Formas fijas


En la historia de la música, la palabra chanson (“canción” en francés) se usa para referirse a una canción secular en francés de los siglos XIV, XV y XVI. Una chanson es cualquier musicalización de un texto en francés. La producción de chansons de Machaut es la parte más cuantiosa de su obra. La gran mayoría son canciones de amor, el tema por excelencia de la chanson en la Edad Media y el Renacimiento.

Compuso 19 lais, piezas monódicas largas de versos irregulares en una forma conocida desde el siglo XII, a la que Machaut dio nueva vida. Todas las demás canciones están en una de tres formas que habían llegado a cristalizarse en la época de Machaut, las llamadas formas fijas (formes fixes): virelai, rondeau y ballade. Machaut no inventó ninguna de estas formas, pero las llevó a nuevos niveles artísticos.

El motete isorrítmico


Además de su enorme producción de canciones seculares, Machaut compuso más de 20 motetes donde desarrolló algunos rasgos de los motetes de Philippe de Vitry, sobre todo en cuanto a las cuestiones métricas para crear estructuras rítmicas para dar forma a la música. Casi todos sus motetes están construidos sobre un tenor1 isorrítmico con dos voces superiores activas. El idioma más utilizado en las voces superiores es el francés, aunque hay algunos motetes con dos textos en latín e, incluso, dos con una voz con texto en francés y otra voz con texto en latín. Los que poseen textos en francés son de tema amoroso o filosófico, mientras los que tienen textos en latín destacan temática política. Sus tres últimos motetes están en latín y se leen en ellos súplicas para la paz por las penurias sufridas por la guerra de los Cien Años.

______________________
1 Recuerda que tenor, en la música medieval, se refiere generalmente a un trozo de canto gregoriano sobre el que se erigía la construcción musical. El tenor era el sostén de la pieza, el fundamento.

Como ya se mencionó, la mayoría de los motetes de Machaut son isorrítmicos. La isorritmia es una técnica que se utiliza sobre todo para dar estructura al tenor de un motete. En la isorritmia intervienen dos elementos musicales que se consideran independientes uno de otro: el color (la melodía, generalmente un fragmento de canto gregoriano) y la talea (un patrón rítmico).

Estos dos elementos, color y talea, pueden interactuar de muchas maneras, de acuerdo con la decisión del compositor. Puede haber un color largo simplemente dividido por repeticiones de la talea; pero también puede suceder que el color y la talea no sean del mismo tamaño y sus principios y finales no coincidan sino que se alternen. Además de la relación entre color y talea, un recurso muy común es repetir la talea pero modificando proporcionalmente sus valores rítmicos. Por ejemplo, si el principio de la talea equivale a una nota entera seguida de una mitad, en una repetición podría aparecer con sus valores rítmicos divididos todos a la mitad, por lo que empezaría con una blanca seguida de una negra.

Descarga la partitura Tenor isorrítmico del motete De bon espoir—Puisque la douce—Speravi de Guillaume de Machaut



Ejemplo
En la partitura “Tenor isorrítmico” hay un ejemplo del tenor isorrítmico de un motete de Machaut. Cada sistema es una talea; como puedes ver, el ritmo de las primeras tres es idéntico y el ritmo de las últimas tres también es igual. De las seis repeticiones de la talea, las tres primeras están en valores rítmicos que duplican los valores rítmicos de las otras tres, pero proporcionalmente son iguales, es decir, las últimas tres taleas tienen el mismo ritmo que las primeras, pero al doble de rápido.

En cuanto a relación entre color y talea, puedes ver que no son del mismo tamaño. Cada color dura una talea y media (los cambios de color están indicados en la parte inferior del pentagrama). Por esto, las taleas I, II y III tienen diferentes notas, pero la I tiene las mismas que la IV porque vuelven a empezar juntos talea y color. La II tiene las mismas notas que la V y la III tiene las mismas notas que la VI.

El efecto principal de la isorritmia, sobre todo de acuerdo a como la usa Machaut, es que la isorritmia del tenor le da forma a la pieza entera. Cada repetición de la talea determina cadencias, entradas y salidas de las voces superiores y la estructura isorrítmica termina por permear toda la pieza.

Descarga la partitura “Motete” de Machaut

ver / escuchar



Es un motete a tres voces con textos en francés en las voces superiores y un tenor gregoriano. Fíjate en el número uno romano que está al principio de la pieza junto al Incipit del tenor. Ahora ve al compás 31. En el tenor se encuentra un dos romano. Compara el ritmo del principio de la pieza con el ritmo que empieza en el II.

Señala, dentro del cuadro, el ritmo del tenor durante 10 compases grandes del mismo. Enumera cada compás y al finalizar compara tu respuesta:

Escribe tu respuesta
Comparar respuesta
1) Un compás de silencio
2) Blanca con punto, entera con punto
3) Silencio de blanca con punto, entera con punto
4) Blanca con punto, entera con punto
5) Silencio de blanca con punto, entera con punto
6) Entera con dos puntos
7) Compás de silencio
8) Entera con dos puntos
9) Entera con dos puntos
10) Entera con dos puntos

Ahora compara el ritmo del tenor con lo que sucede en el dos romano y luego con el tres romano. El ritmo es el mismo porque I, II, III y IV señalan el comienzo de cada talea del tenor. Recuerda que la talea es un patrón rítmico que se combina con el color (una melodía, generalmente gregoriana) para construir una estructura isorrítmica.

En este motete, el color se enuncia una sola vez y está dividido por cuatro taleas completas. Lo más interesantes es que la estructura isorrítmica se ve reflejada en lo que sucede en las otras voces.

Mira el compás 28 y fíjate lo que sucede en las voces superiores antes de que vuelva a repetirse la talea en II.

Señala, dentro del cuadro, lo que sucede a las voces superiores entre el compás 28 y el 31 y al finalizar compara tu respuesta:

Escribe tu respuesta
Comparar respuesta
La voz superior termina en el compás 28 con dos negras con punto, luego hay un compás de silencio y comienza una nueva frase con una blanca con punto; la segunda voz en el compás 28 termina con una nota larga, dos blancas con punto ligadas que llegan al compás 29, luego sigue un compás de silencio y empieza una nueva frase en 31 con una blanca con punto.

Compara ese movimiento que acabas de describir con lo que sucede en la pieza entre los compases 58 y 61 y más adelante entre los compases 88 y 91. Como puedes ver, cada comienzo de una nueva talea señala una nueva sección en las voces superiores. Y así, la isorritmia termina dándole forma al motete entero.

Otro detalle importante es lo que sucede entre los compases 37 a 43. La voz superior tiene una línea interrumpida por varios silencios, generalmente sobre los tiempos fuertes. Éste es un recurso común en la música del siglo XIV llamado hoquetus (hipo). Al hoquetus lo podemos encontrar en partes de motetes y misas o también como un género musical en sí.

La misa


Para poner la misa de Machaut en contexto, es importante señalar que en el siglo XIV ya existía la costumbre de reunir en manuscritos los movimientos del ordinario en versiones polifónicas. Asimismo, hay que recordar que los ordinarios de la misa son los textos que día con día se repiten sin modificación (ordinarios en el sentido de comunes y corrientes), y son kirie, gloria, credo, sanctus y agnus Dei , a los que en ocasiones se agrega el Ite missa est. Hasta donde sabemos, Machaut es el primero en haber compuesto música para los cinco movimientos del ordinario, además del Ite missa, como si fueran movimientos de una sola obra musical. En el siguiente siglo, componer un ciclo del ordinario en polifonía llegó a ser una de las convenciones más importantes del Renacimiento, pero pasaron más de 50 años después de la muerte de Machaut antes de que volviera a ponerse en práctica la composición de los cinco movimientos del ordinario como partes de una sola obra musical.

Fotografía de la catedral de Nuestra Señora de Reims

(s. a.) (2008). Catedral de Nuestra Señora de Reims, donde pasó Machaut sus últimos años [fotografía]. Tomada de http://en.wikipedia.org/wiki/Reims_Cathedral#mediaviewer/File:Reims_Cathedrale_Notre_Dame_interior_002.JPG

La misa de Machaut se cree que fue compuesta entre 1350 y 1360. Uno de los manuscritos que ha sobrevivido tiene el título de Misa de Nuestra Señora (Messe de Notre Dame), aunque no se sabe si este título es original de él. Toda la polifonía es a cuatro voces con la designación triplum, motetus, contratenor y tenor para las diferentes voces.

Podemos dividir el estilo de composición de la misa en dos, de acuerdo con la longitud de los textos de las diferentes secciones: por un lado están los movimientos de textos cortos (kyrie, sanctus, agnus Dei e Ite missa est) y por el otro los dos ordinarios que tienen un texto mucho más largo (gloria y credo). Nosotros tomaremos como ejemplo el kyrie y el gloria para examinar los dos distintos estilos de composición que utilizó Machaut en su misa.

Si descargas la partitura “Kyrie” de Machaut, podrás ver que el kirie tiene las tradicionales tres secciones: Kyrie eleison, Christe eleison, Kyrie eleison, y Machaut escribió una polifonía para cada una. Hay cuatro voces y la textura de cada sección es contrapuntística, con gran independencia rítmica entre las voces. No hay mucho texto y cada sección es muy melismática. Estas características las encontraremos también en todos los otros movimientos de texto corto.

Ahora mira las dos voces inferiores, el tenor y el contratenor. En la tercera voz, el tenor, verás inmediatamente unos números romanos debajo de la línea musical que van del I al VII. Estos números marcan repeticiones de una talea, muy corta, que se repite a lo largo del movimiento debido a que el tenor es isorrítmico.

Ahora mira la voz inferior, el contratenor, y verás que también tiene números romanos que marcan repeticiones de una talea, en este caso, mucho más larga que la del tenor. Este primer kyrie tiene isorritmo tanto en el tenor como en el contratenor. Machaut tomó sus cantos gregorianos para usarlos como el color en los tenores, e hizo lo mismo para el agnus Dei y sanctus; éste tiene en el tenor la melodía de un sanctus gregoriano; aquél, por su parte, posee las características de un agnus gregoriano.

Entonces, en el primer kyrie, el color del tenor está enunciado una sola vez y se divide en siete taleas cortas. El contratenor tiene un color que se divide en tres taleas completas y una parcial. Estas dos voces se cruzan constantemente, no sólo en el kirie, sino en toda la misa.

El primer kyrie tiene una actividad rítmica muy similar en las cuatro voces, aunque las dos voces superiores son un poco más activas. En el christe y el segundo kirie hay mucha más actividad en las voces superiores y se diferencian del primero en que sólo tienen isorritmia en el tenor.

Podríamos decir que el kyrie, el sanctus y el agnus Dei de Machaut tienen las mismas características que un motete isorrítmico, a excepción del texto. En la misa, cada movimiento tiene un solo texto, el mismo texto en las cuatro voces, que corresponde al texto del ordinario en cuestión, mientras que en un motete hay textos diferentes en todas las voces.

Escucha la grabación; oprime el botón para reproducir:

Kyrie eleison” de Misa de Notre Dame



Como te habrás dado cuenta, la polifonía no siempre se canta. Cada parte del kyrie se tiene que hacer tres veces, pero se alternan repeticiones polifónicas con repeticiones monódicas. Cuando se canta sólo monodia, la melodía es la del kirie gregoriano que utilizó Machaut en el tenor.

Los movimientos en estilo de motete isorrítmico hacen uso de recursos rítmicos típicos de Machaut como la síncopa y el hoquetus2. Como ya se mencionó, el hoquetus es un recurso utilizado esporádicamente en muchas obras de Machaut y otros compositores del siglo XIV donde la melodía de una voz es interrumpida por silencios, muchas veces en los tiempos más fuertes que dan un efecto como de hipo.

______________________
2 También llamado hocketus u hochetus.

“Kyrie eleison” de Misa de Notre Dame

Antes de pasar al gloria, escucha otra vez el audio del kyrie y contesta las siguientes preguntas; al finalizar, compara tu respuesta:

“Kyrie eleison” de Misa de Notre Dame



1. ¿Qué textura tiene?
2. ¿Cómo es el acomodo del texto?
3. ¿Cuántos textos hay?
4. ¿Qué intervalos se forman en las cadencias del compás 26 al 27?
5. ¿Qué hay en el compás 55-56 y luego en el 63-64?
Escribe tus respuestas
Comparar respuestas
1. Contrapuntística
2. Melismática
3. Uno, el mismo en todas las voces
4. Octavas, quintas y cuartas paralelas
5. Hoquetus

El gloria y el credo están en un estilo muy diferente al estilo del kirie. Escucha el siguiente audio y mira la partitura “Gloria” de Machaut.

Descarga la partitura “Gloria” de Machaut

ver / escuchar


Pieza a cuatro voces con textura homofónica. Texto en latín con un acomodo muy silábico. Con frecuencia hay lugares donde las voces se mueven formando cuartas, quintas y octavas paralelas (por ejemplo, compás 4 y 13). En un par de lugares se enfatiza el texto con notas de valor rítmico muy grande (por ejemplo, compás 1-5, 43-46 y 93-97). El estilo de composición cambia totalmente en el amén, donde la textura se vuelve contrapuntística y el acomodo del texto es muy melismático.

En los dos movimientos que tienen mucho texto, como pudiste ver, Machaut optó por una textura muy homofónica y un acomodo del texto muy silábico. Un recurso particular a estos movimientos es el resaltar algunas palabras y frases usando valores rítmicos mucho más largos, como por ejemplo en Jesu Christe.

En el compás 4 y 5 del “Gloria”, podemos ver una cadencia típica del siglo XIV y de Machaut, la cadencia de doble sensible. Los intervalos perfectos3 siguen siendo los intervalos principales y por eso vemos en la palabra pax sólo re y la como final de la frase (faltaría una tercera para hacer un acorde). Para llegar a ese punto, tres de las voces llegan por movimiento ascendente de medio tono, como si cada una tuviera una sensible: el triplum llega a un la de un sol sostenido, el motetus llega a un re de un do sostenido y el tenor llega a un re de otro do sostenido. La única voz que desciende es el contratenor, mientras que las otras suben en quintas y octavas paralelas. Ésta es una sonoridad favorita en la música del siglo XIV. Sólo es hasta el siglo XVI que se prohíbe el movimiento paralelo de voces en quintas y octavas.

______________________
3 Los intervalos perfectos son la octava, la quinta y la cuarta.

Esta misa es única en la Edad Media. Pasaría mucho tiempo antes de que se inventara la convención renacentista de hacer ciclos completos del ordinario de una misa y no sería por influencia de Machaut, sino por la costumbre en Inglaterra de hacer pares de movimientos del ordinario unificados por un tenor gregoriano, como veremos más adelante.

Machaut murió en 1377 pero su influencia perduró. El último estilo que floreció en la Edad Media, llamado hoy ars subtilior, se basó en los rasgos característicos de Guillaume de Machaut.

Actividad. Motetes isorrítmicos y misa

Machaut es uno de los más grandes compositores de Occidente por lo cual es necesario incluirlo en cualquier curso de historia de la música. Además de las canciones seculares compuso un número considerable de motetes isorrítmicos y fue el primero en componer un ciclo de los ordinarios de una misa como una sola obra.



Autoevaluación. Misa y motetes isorrítmicos de Machaut

Los motetes y las misas son géneros musicales principales del siglo XIV, XV y XVI. Machaut compuso numerosos motetes y fue el primer compositor en hacer un ciclo entero de los ordinarios como una pieza. En el estudio de la historia de la música es recomendable conocer la producción de este compositor tan sobresaliente.


Fuentes de consulta

Bibliografía

Leach, E. E. (2011). Guillaume de Machaut, secretary, poet, musician. Ithaca: Cornell University Press.

Schrade, L. (Ed.) (1956). Los motetes (vol. II) (pp. 50-52); La misa (vol. III) (pp. 1-9); Las ballades (vol. IV) (p. 18); Rondeaux y virelais (vol. V) (pp. 14 y 38). En Guillaume de Machaut. Obras completas. Monaco: L’oiseau lyre.

Documentos electrónicos

Milsom, J. (2014). Vitry, Philippe de. The Oxford companion to music. Oxford Music Online. Consultado el 4 de septiembre de 2014 de http://www.oxfordmusiconline.com/subscriber/article/opr/t114/e7181.

Sanders, E. H. y Lefferts, P. M. (2014). Motet. Grove Music Online. Oxford Music Online. Consultado el 1 de septiembre de 2014 de http://www.oxfordmusiconline.com/subscriber/article/grove/music/40086pg1.

Wulf, A. (2014). Machaut, Guillaume de. Grove Music Online. Oxford Music Online. Consultado el 1 de septiembre de 2014 de http://www.oxfordmusiconline.com/subscriber/article/grove/music/51865

Discografía

Machaut, G. (1988). Amours qui a le pouoir-Faus samblant-Vidi Domini. [Interpretado por Dominique Vellard]. Ballades, rondeaux, virelais, motets et textes dits. París: Harmonic Records.

Machaut, G. (1999a). Agnus Dei [Grabado por Dominique Vellard]. Messe de Notre Dame. San Lorenzo de El Escorial: Cantus.

Machaut, G. (1999b). Credo [Grabado por Dominique Vellard]. Messe de Notre Dame. San Lorenzo de El Escorial: Cantus.

Machaut, G. (1999c). Kyrie eleison [Grabado por Dominique Vellard]. Messe de Notre Dame. San Lorenzo de El Escorial: Cantus.

Machaut, G. (1999d). Gloria. [Grabado por Dominique Vellard]. En Messe de Notre Dame. San Lorenzo de El Escorial: Cantus.

Cómo citar


Villa, G. (2018). Guillaume de Machaut: motetes isorrítmicos y misa. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAED/Facultad de Música-UNAM. Consultado el (fecha) de (vínculo)