Breve Acercamiento a la Fonética y a la Fonología

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje

Iniciar

Introducción


Para emitir un mensaje eficiente es necesario utilizar el código con destreza; la pronunciación y la entonación son cruciales, ya que a través de ellas se decodifica la información para dar una respuesta congruente. En un contexto mundano, una mujer puede decir: ¿Cómo me veo con este atuendo?, y según cómo esté estructurado y cómo suene el mensaje (además de las gesticulaciones), ella podrá leer entre líneas si el vestido le favorece o no.

La fonética y la fonología son disciplinas que buscan teorizar y entender cómo operan los sonidos, cómo se producen, cómo se distinguen, cómo se conmutan, cómo se neutralizan; la primera estudia todos los sonidos sin importar su imperfección y la segunda se enfoca en su funcionalidad. En esta unidad de aprendizaje se mostrará la terminología más utilizada en ambas disciplinas y los caminos adecuados para distinguir una de otra.



Mujer observándose en un espejo

(s. a.). (2016). Introducción a la fonética y fonología [fotografía]. Tomada de https://pixabay.com/es/photos/espejo-mujer-rubia-reflexi%C3%B3n-1464840/

Diferenciar la fonética y la fonología, así como sus objetos de estudio, a partir del conocimiento de diferentes propuestas teóricas, con el fin de comprender cómo se producen y funcionan los sonidos.

La fonética


El signo lingüístico, como decía Ferdinand de Saussure, está conformado por una imagen mental y una acústica que la evoca. Cuando leemos para nosotros, las palabras cobran forma en nuestra imaginación. No están presentes los personajes, los paisajes o los sonidos que se producen, todos viven en nuestra mente, allí se reúnen uno a uno y van hilando los relatos y poemas. La fonética y la fonología son disciplinas que dedican al estudio de la imagen acústica o significante, es decir, a los sonidos, ya sean reales o abstractos.

Enrique Obediente, en su libro Principios de fonología (1975), rescata una cita de Nikolái Trubetskói, quien brinda una definición para cada área:


La fonética estudia la producción y la percepción de los sonidos o fonos, a esta rama de la lingüística le interesan cómo suenan las vocales y consonantes del español, además se preocupa por las cualidades fisiológicas, por lo que tiene una estrecha relación con ciencias como la anatomía, la fisiología y la acústica. A su vez, tiene subdivisiones como las que a continuación se presentan.


Se encarga de describir y examinar cuáles órganos articuladores participan en la emisión de un sonido.


Fonética articulatoria

Fonética articulatoria

Según Hernando Cuadrado (1995, p. 21), esta disciplina se basa en tres principios:

    a. La manera en la que efectúa el paso del aire a través de las cavidades.
    b. La posición de los diferentes articuladores.
    c. La actividad de las cuerdas vocales.

Explica cómo funciona el aparato fonador y cómo se transmite un sonido en ambientes sólidos, líquidos y gaseosos. Entran en juego los componentes acústicos: intensidad, timbre, tono y duración.


Fonética acústica

Fonética acústica

Se describen los sonidos a partir de lo que los oídos perciben y se van clasificando las unidades fónicas; este ejercicio ha dado lugar a estudios sobre dialectología y geografía lingüística.


Fonética auditiva

(s. a.). (s. a.). Fonética auditiva [fotografía]. Tomada de https://stocky.ai/images-gifs/image-of-woman-whispering-in-man-ear/




Cualidades físicas del sonido

Nuestro oído es capaz de percibir diferencias de sonido, éstas se deben a cuatro cualidades.



¿Dónde se perciben las cualidades del sonido en la lengua oral?

En el acento y la entonación. El primero dota a la palabra de un rasgo prosódico. Se realza la intensidad en un grupo fónico (sílaba) y se distingue de otras unidades. Dependiendo del lugar donde se realice un mayor énfasis se percibirán las siguientes palabras:



En el segundo (la entonación), el hablante dota al discurso de matices melódicos que le dan un valor significativo, dependiendo de ella la enunciación cobra un sentido diferente. Por ejemplo, si emitimos el mensaje te ves muy bien, puede llegar a tener dos posibilidades: una en sentido literal y la otra en sentido irónico.

Tomás Navarro Tomás (1944) distinguía cuatro posibles maneras de entonación: lógica, emocional, volitiva e idiomática; cada una depende de la intención del hablante, de ahí que surjan frases tan sabias: "no es el qué, es el cómo" o "en el pedir está el dar".

La fonología


La fonología estudia los fonemas desde un punto de vista funcional, explica cómo los rasgos distintivos proveen a la palabra de un significado diferente. Se ocupa de las cualidades de un sonido, pero desde un punto de vista abstracto.

Los fonemas tienen dos funciones importantes en el lenguaje:

1. Formar signos lingüísticos

El hablante guarda en su mente una serie de sonidos no perceptibles y los elige para formar un signo lingüístico y denominar la realidad presente.


Formar signos lingüísticos, una de las funciones del lenguaje

Elegimos los sonidos que almacenamos en nuestro cerebro para asignarle un nombre a la realidad, en este caso a un piano.



2. Distinguir los signos lingüísticos de otros

¿Recuerdas que una de las propiedades del signo lingüístico es el carácter diferencial? Pues, bien, gracias a los fonemas logramos distinguir un signo lingüístico de otro:

gasa, pasa, masa, mesa, missa, musa, mus

En este ejemplo se observa que el fonema es la unidad mínima distintiva. Para determinar dicha unidad es necesario oponerlas y descubrir cuál es el elemento que modifica el signo. Para ello debe elaborarse un procedimiento muy sencillo: la conmutación, es decir, cambiar un fonema en la cadena. En este caso cambiaron /g/ /p/ /m/ /e/ /i/ /u/ -

Rasgos pertinentes y no pertinentes

Todo sonido es una serie de vibraciones que se transmiten a través del aire, el agua o cualquier otro material. Para crear estas vibraciones se necesita una fuente de sonido, un instrumento musical, un artefacto y, en el caso del habla, se necesitan las cuerdas vocales, las cuales están situadas en la laringe, cuando forzamos al aire a salir, las cuerdas vibran.

Dependiendo de la apertura de la boca o del órgano en el que nos apoyemos para emitir un sonido, generará una serie de rasgos que lo distinguen. Los sonidos que afectan el significado de una palabra se les conoce como rasgos pertinentes y aquellos sonidos que no repercuten en el nivel semántico son los rasgos no pertinentes.

Estos rasgos son identificables y sustituibles; si sustituimos el rasgo oclusivo de [b] por una fricativo [β], obtendremos una variación en el sonido sin que sufra cambios a nivel significado. Éste sería un caso de rasgo no pertinente.


 Cambio de fono

Un cambio de fono afecta el significado.

Pero si cambiamos el sonido consonántico por [p], que es una consonante bilabial oclusiva, sorda, obtendremos pata y aquí sí habría un cambio a nivel significado.

Neutralización

Cuando un rasgo pertinente pierde la capacidad diferenciadora se dice que se ha neutralizado. En el caso de cerro podemos distinguirlo de cerro y a caro de carro. Pero cuando el rasgo deja de funcionar ocurre algo así:

cantar- cantarr, amar- amarr

Aunque el sonido final es distinto, no ocurre un cambio a nivel de significado. La transcripción se realiza fonológicamente como un archifonema: /kantaR/, /amaR/. Los archifonemas se transcriben con mayúsculas.

Alófonos

Un fonema puede tener diferentes realizaciones de acuerdo con el contexto. Por ejemplo, de forma ideal tenemos el fonema /n/ pero en fonética los sonidos vecinos pueden cambiar su sonido natural o ideal.

Ana [n] nasal, alveolar
Contigo [n̪] nasal, dental
Tango [ŋ] nasal velar


 Alófonos

La [n] alveolar se velariza por la presencia de [g].


Cuando una palabra se concatena y se oraliza, cada fono sufre un cambio significativo en su producción porque los sonidos “se contaminan” entre sí y ¿quiénes son los culpables?, pues los órganos de fonación

Órganos de fonación

Según Raúl Ávila (2007) se dividen en:

 Alófonos

La [n] alveolar se velariza por la presencia de [g].


Aparato fonador

Aparato fonador


En el español de México, para producir los diferentes sonidos consonánticos nos apoyamos en diferentes puntos de articulación. Con los labios producimos la b, p, m, con los dientes la d y la t, con los labios y dientes la f y la v, con el paladar la y, ll, ch y ñ, con el velo la g, k1, j y las alveolares s2, n, l, r, rr y z.

1 También, la c con a, o, u.
2s También, la c con e, i.


Puntos de articulación para producir consonantes

Puntos de articulación para producir consonantes.


Con respecto a las vocales, “para clasificarlas se tiene en cuenta la posición relativa de la lengua en la cavidad bucal. De acuerdo con esto, las vocales son anteriores, centrales y posteriores, según el movimiento central de la lengua; y cerradas, medias y abiertas de acuerdo con el movimiento vertical” (Ávila, 2007, p. 117). Christoph Friedrich Hellwag en 1781 diseñó un triángulo vocálico para ubicarlas.


Triángulo vocálico

Triángulo vocálico


Las vocales, al igual que las consonantes, también se ven afectadas por los sonidos aledaños se pueden palatalizar, velarizar, nasalizar, etc. Por supuesto, esto depende del aparato fonador de cada hablante, pues existen hombres y mujeres que tienen voces más agudas o graves, que son factores que afectan a los sonidos.

Los lingüistas han tratado de compilar todos los sonidos del mundo en el Alfabeto Fonético Internacional (AFI) y de asignar un símbolo a cada fono. La tarea sigue siendo ardua y asidua; a medida que descubren la intervención de más órganos en la articulación de un sonido, las teorías cambian, por lo que es un ejercicio continuo entre los laboratorios fonéticos y la teoría fonológica. Por eso, si deseas dedicarte a estas áreas, deberás actualizarte constantemente.

Actividad 1. Fonética y fonología

La fonética y la fonología son disciplinas que de manera conjunta explican los sonidos; la primera se encarga de asuntos fisiológicos; la segunda, de los teóricos.

Actividad 2. ¿Dónde se producen las consonantes?

Para producir un sonido consonántico, los seres humanos nos apoyamos en diferentes puntos de articulación de nuestro aparato fonador.


Autoevaluación. Sonidos y teoría

Es momento de poner en práctica lo aprendido sobre sonido.


Fuentes de información

Básicas


Ávila, R. (2007). La lengua y los hablantes. México: Trillas.

Cuba, L. (2011). Introducción a los estudios lingüísticos. La Habana: Pueblo y Educación.

Navarro, T. (1974). Manual de pronunciación española. Madrid: RAYCAR.

Obediente, E. (2005). Fonética y fonología (3.ª ed.). Venezuela: Consejo Publicaciones de los Andes.

Complementarias

Sánchez, A. (1974). Manual práctico de corrección fonética del español. Madrid: Sociedad General de Librería.

Cómo citar

Isaías, B. (2018). Breve Acercamiento a la Fonética y a la Fonología. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAED/FES Acatlán-UNAM. Consultado el (fecha) de (vínculo)