Transformaciones Urbano-Arquitectónicas: Colonia Juárez, Ciudad de México

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje

Iniciar

Introducción


¿Te has preguntado qué aspectos determinan la condición actual de la ciudad? Como arquitectos se vuelve necesario conocer las condicionantes histórico-sociales, políticas y económicas que han determinado las transformaciones urbano-arquitectónicas, como parte del proceso de revalorización urbana que están teniendo ciertas zonas de la Ciudad de México.

Leer la ciudad nos permite interpretar el problema desde la complejidad estructural, a través de las transformaciones urbano-arquitectónicas que se observan; ejemplo de esto es la colonia Juárez, uno de los barrios próximos al Centro Histórico de la Ciudad de México, con vasto patrimonio histórico y arquitectónico, y parte del proceso de revalorización urbana, propiciado por el modelo económico neoliberal.



Collage

Para abordar el tema se establecen tres momentos históricos precisos, con el fin de identificar las determinantes de la transformación urbano-arquitectónica que ha definido la morfología actual de la colonia Juárez de la Ciudad de México. En cada periodo se muestra una tabla con los acontecimientos económicos, culturales, ideológicos, políticos y sociales más significativos, que han ido determinando las formas urbano-arquitectónicas de la ciudad.

Identificar las determinantes de las transformaciones urbano-arquitectónica que han definido la morfología actual de la colonia Juárez de la Ciudad de México, a partir de momentos claves de su historia, para contemplar estos factores en tus propuestas de proyectos de intervención urbano-arquitectónicos desde una visión histórico-social.

Revalorización urbana de la colonia Juárez


Imagen satelital de la colonia Juárez CdMx tomada en juio de 2018.

Google Maps. (2018). Mapa de colonia Juárez CDMX [fotografía]. Tomada de https://www.google.com.mx/maps/place/Ju%C3%A1rez,+Ciudad+de+M%C3%A9xico,+CDMX/@19.4281874,-99.1718567,3358m/data=!3m1!1e3!4m5!3m4!1s0x85d1ff346f8a0407:0xd972cdceed05c72f!8m2!3d19.426753!4d-99.1618449



La revalorización urbana de la colonia Juárez en la Ciudad de México, por ser una zona estratégica de la ciudad, ocurre mediante proyectos de intervención urbano-arquitectónicos; sus características son:



Desde su fundación en el siglo xix, los procesos urbanos de la colonia Juárez han sido determinados por las transformaciones urbano-arquitectónicas de la avenida Paseo de la Reforma, que desde su origen en 1866 y hasta la actualidad, junto con el desarrollo urbano de la ciudad, se ha ido especializando en una función estructuradora, asociada fundamentalmente con hegemonías socioeconómicas y políticas.

Este proceso tuvo lugar, primero, como eje emblemático e histórico de la exclusividad y como conexión de la expansión urbana hacia el poniente de la ciudad; segundo, a partir del año 2000, junto con el desarrollo terciario (iniciado desde la década de los años 80 del siglo XX), el neoliberalismo y la explosión reconstructiva inmobiliaria, después del sismo de 1985, convirtieron al Paseo de la Reforma en uno de los principales corredores terciarios de la Ciudad de México, introduciendo así procesos de exclusión socioterritorial, a través del despojo de vivienda y expulsión o desplazamiento de los habitantes originarios de la colonia Juárez, de estratos sociales medios y pobres.



Imagen elaborada donde se muestra las principales transformaciones de la colonia Juárez.

Colonia Juárez

Momento 1 (1898-1930)


Plano de la Ciudad de México, elaborado por el Ministerio de Fomento en 1867.

Ministerio de Fomento (1867). Mapa Reforma 1867 [imagen]. Tomada de http://mexicomaxico.org/Reforma/images/MapaPaseoBucareliReforma1867.jpg




Se toma como punto de partida la fundación de la colonia Juárez en 1898. Este plano muestra el trazo del Paseo de la Emperatriz (hoy Paseo de la Reforma), el Acueducto de Chapultepec y el Paseo de Bucareli, que se convertirán en la delimitación de la colonia Juárez.





Con la integración del país al intercambio internacional capitalista se establecen las bases para el desarrollo de la modernidad en la Ciudad de México, a través de la conformación de una nueva estructura urbana. En este sentido, los requerimientos de la nueva burguesía se orientan hacia la conformación de nuevas zonas, como la Juárez, con estilos de vida asociados a los de la aristocracia europea y combinados con la versión moderna de la ciudad capitalista.

La zona poniente de la Ciudad de México había tomado un carácter abiertamente aristócrata, que se definía tanto por las obras públicas en el sector, como por la capacidad económica de los habitantes, y se dotó con los mejores sistemas de infraestructura urbana. En este proceso jugó un papel fundamental el incipiente capital inmobiliario, que desarrolló las primeras prácticas modernas de especulación urbana con la renta del suelo.

En este periodo, el rostro de la Ciudad de México es el de una ciudad moderna, afrancesada, con nuevos contextos urbanos, claramente segregados y la expresión evidente del desarrollo económico de una clase social moderna que requiere de grandes proyectos urbano-arquitectónicos de embellecimiento: el Palacio de Bellas Artes, el edificio de Correos y el Palacio de Comunicaciones; aparecen también los teatros, los grandes almacenes y espacios públicos de ocio (Paseo de la Reforma y la Alameda) en una ciudad adecuada a la clase social hegemónica.

Según De Anda (2008), durante el periodo porfirista se instaura la cultura extranjera, a través de la “reproducción de los modelos académicos europeos” que dan como resultado el eclecticismo porfiriano que “cumple socialmente con el propósito de alagar estéticamente la nueva aristocracia mexicana, al tiempo que difunde mediante la arquitectura y la pintura la ideología del estado porfirista” (p. 149) y, con ello, todo el contexto socioeconómico del país quedaba enmarcado por el carácter del eclecticismo arquitectónico, con el objetivo de la modernización del país.

La característica principal del estilo ecléctico está dada por la libre combinación de los diversos estilos artísticos y arquitectónicos, que toma sus referencias de la arquitectura historicista. Un ejemplo es el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México, construido en 1934.





En la siguiente tabla se resumen las principales determinantes estructurales en este periodo:



Momento 2 (1930-1985)


Fuente de la Diana Cazadora

(s. a.) (s. f.). Fuente de la Diana Cazadora [fotografía]. Tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Fuente_de_la_Diana_Cazadora_Mexico.jpg




En el transcurso de la segunda mitad del siglo XX, en el contexto de la posguerra, México adopta el modelo de sustitución de importaciones, el cual le permite un crecimiento económico muy considerable, reflejándose en la modernización de la Ciudad de México, en particular, el Paseo de la Reforma. Se convierte así en un corredor que reutiliza el concepto del poder económico y político que ha representado, desde la época de Maximiliano. La década de 1970 representa el parteaguas de la crisis actual del país, pues a partir de ella inician las crisis económicas recesivas en México y el incremento de la pobreza; esta última se agudizará más tarde hasta la extrema pobreza, con el desarrollo del neoliberalismo en la década de los 80 del siglo pasado.







Momento 3 (1985–2017)


En las dos últimas décadas del siglo XXI se ha intensificado el proceso de renovación urbana, mediante la inversión pública y privada, con un enfoque modernizador en el tipo de edificios que se construyen; los nuevos proyectos arquitectónicos, edificios de oficina, vivienda y comercio han multiplicado el precio comercial del suelo de la zona, lo que provoca tensión y desplazamiento en la población que ahí habita. Esta condición desarrolla una forma territorial más evidente, a través de las transformaciones urbano-arquitectónicas, bajo el modelo neoliberal.



Fotografía de Reforma 222.

Kintana, R. (2012). Complejo Reforma 222 [fotografía]. Tomada de https://es.wikipedia.org/wiki/Reforma_222#/media/File:Complejo_Reforma_222.jpg

 Fotografía de la Estela de Luz.

Delso, D. (2013). Estela de luz [fotografía]. Tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Estela_de_Luz_y_Torre_Mayor,_M%C3%A9xico_D.F.,_M%C3%A9xico,_2014-10-13,_DD_03.JPG

Como podrás observar, las tablas muestran una síntesis de las determinantes estructurales, económicas, culturales, ideológicas, sociales y políticas de cada momento histórico que caracterizaron e influyeron en la transformación urbano-arquitectónica de la Cuidad de México, en general, y en la colonia Juárez, en particular.

Actividad. La colonia Juárez CDMX y sus transformaciones urbano-arquitectónicas

El estudio de las transformaciones urbano-arquitectónicas requiere de conocimientos sobre los aspectos que van definiendo la condición actual de la ciudad; para su comprensión se establecen las dimensiones políticas, sociales, económicas e ideológicas.


Autoevaluación. Transformaciones urbano-arquitectónicas en contextos patrimoniales

Las determinantes estructurales en cada momento histórico han definido la transformación urbano-arquitectónica de la ciudad.


Fuentes de información

Básicas

Bibliografía

Ramos, A. (2002). Globalización y Neoliberalismo: Ejes de la restructuración del capitalismo mundial y del Estado en el fin del siglo XX. México: Plaza y Valdés.

Vargas, R. (1998). Historia de la arquitectura y el urbanismo mexicanos. México: UNAM-FCE.

De Anda, E. (2008). La arquitectura de la Revolución mexicana. Corrientes y estilos de la década de los veinte (2.ª ed.). México: UNAM.

De Anda, E. (2013). Historia de la arquitectura mexicana (edición ampliada). Barcelona, España: Gustavo Gili.


Complementarias


Bibliografía

Davis, E. (1999). El Leviatán Urbano. La Ciudad de México en el siglo XX. México: FCE.

Delgadillo, V. (2016). Patrimonio urbano de la Ciudad de México. La herencia disputada. México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Sitios electrónicos

Fierro, R. (2018). Grandes casas de México. Consultado de https://grandescasasdemexico.blogspot.mx/2016/02/la-casa-de-la-baronesa-nancy-oakes-en.html

Aguirre, M. (2015). El Paseo de la Reforma, 1864 -2015. Ciudad de México. Consultado de http://www.mexicomaxico.org/Reforma/reforma.htm


Cómo citar

Rosas, G. (2018). Transformaciones urbano-arquitectónicas: colonia Juárez, Ciudad de México. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAED/Facultad de Arquitectura-UNAM. Consultado el (fecha) de (vínculo)