El Oligopolio

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje

Iniciar

Introducción


Un oligopolio se refiere a un número limitado de empresas, quizá de tres a ocho, las cuales producen y ofrecen el más grande porcentaje de los artículos que proveen al mercado, de manera total o casi total. El número menor de empresas que puede constituir un oligopolio es dos y el producto que ofrecen puede ser tanto homogéneo como diferenciado.

Las empresas que forman parte del oligopolio presentan interdependencia; es decir, si una toma decisiones, en cuanto a la producción o al precio, orillará a que las demás hagan lo propio para continuar la competencia en el mercado. Por ejemplo, ciertos productos, como los automóviles, las computadoras y electrónicos, las materias primas o commodities, y aún productos ilegales como las drogas, constituyen algunos de los oligopolios más representativos de la actualidad.

Los oligopolios se originan porque las empresas, que se constituyen como mayores oferentes, tienen facilidad para la producción exitosa en masa, al poder optimizar sus costos de producción por medio de economías de escala (el costo total medio disminuye al aumentar la producción a largo plazo): producir más y con un costo menor.

Observa el siguiente video para comprender mejor al oligopolio




Actores-competencia

El estudio de este tema te permitirá:

Reconocer las características del tipo de competencia imperfecta, llamado oligopolio, considerando sus particularidades, con el fin de tener el conocimiento para identificarlas en la competencia actual, entre las empresas existentes en el país.

Las características del oligopolio


El oligopolio se caracteriza por la intervención de pocas empresas grandes, las cuales tienen interdependencia; es decir, reaccionan ante las decisiones de éstas e influyen en el precio de mercado y en las características del producto (como calidad, presentación, publicidad, etcétera).


toma casi cenital de autos nuevos en estacionamiento.


(s. a.) (2013). Autos [Fotografía]. Tomada de https://pixabay.com/en/car-automotive-cars-trade-dealer-718781




Las barreras de entrada se relacionan directamente con las economías a escala, las cuales realizan grandes cantidades de producción, haciendo que los costos medios (Cme) disminuyan conforme aumenta la escala, para obtener mayor participación del mercado y así poder fijar los precios, desincentivando a las demás empresas. Asimismo, la tecnología es parte fundamental del incremento de la producción.

Otra variable que se establece como barrera es el monto de capital para la edificación de una planta que sea competitiva con las demás empresas que se encuentran inmersas en este mercado; no sólo se necesita el capital para edificar nuevas plantas, también inversión en la publicidad para impulsar la marca del producto en cuestión.



Control de la oferta del producto


toma cenital de una caja de envases de cristal vacíos.


(s. a.) (2014). Botellas [Fotografía]. Tomada de https://pixabay.com/en/bottle-beverage-glass-container-333041



El producto es homogéneo o ligeramente diferenciado

El mercado oligopólico tiene dos supuestos importantes:

Esquema con dos supuestos del oligopolio.

El precio en la competencia monopolística puede determinarse con base en los siguientes modelos:

Este modelo supone la existencia de un duopolio, en el que cada una de las empresas vende un producto homogéneo; tiene un costo marginal de producción constante y, por la situación del mercado, no es posible la entrada de otras empresas.

Cournot propone que cada una de las empresas fijará de manera independiente su máximo nivel de producción, lo que le permitirá maximizar sus beneficios o utilidades, considerando la producción de su competidora y facilitando que cada una iguale el costo marginal de producción al ingreso marginal. Ello constituye un equilibrio para la producción de ambas empresas y ninguna de ellas querrá cambiar su cuota de producción por así convenir a sus intereses.

Trabaja con el duopolio que vende una mercancía homogénea, estableciendo que cada empresa tiene una curva de demanda rectilínea idéntica, al igual que la capacidad de producción limitada, ya que por sí solas no pueden cubrir la demanda de los consumidores y ambas intentan maximizar sus ingresos totales, bajo el supuesto de que la otra empresa mantendrá su precio constante.

Asume que cada empresa que integra a la industria, si quiere incrementar sus ganancias, asume que las demás mantienen el precio sin cambios.

Explica la rigidez de los precios que se dan dentro del mercado, si el oligopolista incrementa el precio, las demás empresas que integran a la industria no lo harán y, por lo tanto, tendrá una disminución de sus consumidores; pero tampoco puede disminuir los precios puesto que las demás también lo harán. Entonces, la única forma en que compiten entre sí las empresas es por la calidad, diseño, publicidad, servicio… del producto.



Gráfica que presenta la interrelación del mercado a partir de dos ejes: la cantidad y el precio a partir de tres líneas: Cmg, D y Ymg.


La gráfica representa la interrelación del mercado; la curva muestra, en primera instancia, la parte elástica y, en segunda instancia, la inelástica. Esto se da porque la elástica se refiere al aumento del precio de P0 a P2, mermando el mercado; en cambio, es inelástica cuando el precio disminuye de P0 a P1, ampliando el mercado. Sin embargo, las demás empresas que integran la industria realizarán la misma acción para evitar que la empresa sea la única vendedora.

En el caso del ingreso marginal (Ymg) también presenta un quiebre, debido a las elasticidades de la demanda; al igual que en las otras competencias, se busca igualar el Ymg con el Cmg; como el Cmg intersecta a la discontinuidad del Ymg, permitirá que se dé un aumento de precios, obteniendo beneficios. En cambio, si el Ymg está por debajo del Cmg, la producción debe disminuir.

Existen distintas formas de colusión en el oligopolio:



Combinación de empresas con objetivo de limitar la competencia en el mercado. Pactan acerca de la cantidad a producir o del precio. Se reparten el mercado por medio de cuotas.

Tienen como propósito llegar a monopolio. Acuerdo entre productores del mismo ramo. Reducir la competencia. Control de precios.

Empresas que adquieren en su totalidad o parcialmente acciones de varias empresas. Se reparten el mercado. Se les conoce también como controladoras.

Disolución de dos o más sociedades e integración de sus capitales para crear una nueva sociedad. Obtención de mejor posicionamiento del mercado. Restringen la competencia.

Teoría de juegos


gráfico de dos cabezas de perfil, uno con signos de interrogación y otro con focos encendidos en el espacio del cerebro y emanando de la cabeza.


(s. a.) (2017). Estrategia [Gráfico]. Tomado de https://pixabay.com/en/question-questions-man-head-2519654/



Cabe destacar que los oligopolios se encuentran relacionados con la teoría de juegos.

Para ampliar el análisis de este tema, consulta la lectura “La teoría de juegos y los oligopolios”.

Un juego determina la manera en que van a interactuar dos o más jugadores o agentes económicos. Generalmente, cada uno de los jugadores tenderá a elegir la estrategia que le proporcionará más rendimientos o utilidades, racionalizando la situación que es objeto del juego.

Cuando cada uno de los jugadores determina la mejor estrategia a seguir y no espera cambiarla, porque así conviene a sus intereses, se denomina equilibrio de Nash, en referencia a John Nash, uno de los más importantes estudiosos de la teoría de juegos.

En algunas ocasiones, los juegos pueden ser suma cero, es decir, la ganancia de alguno de los jugadores será la pérdida de otro o, bien, en otras situaciones el resultado puede ser negativo para ambos.

El dilema del prisionero es el ejemplo más representativo de la teoría de juegos, el cual consiste en lo siguiente:

Supóngase que dos ladrones de bancos fueron capturados luego de una investigación policial. Desafortunadamente, no existen las suficientes evidencias para imputarlos con la pena más alta, por lo que el investigador a cargo le ofrece el siguiente trato a cada uno de ellos:

  • Si confiesas, te liberaré inmediatamente, pero tu compañero permanecerá en prisión purgando la pena más alta que es de 15 años.
  • Si ambos confiesan, cada uno de ustedes permanecerá en prisión por 10 años
  • Si ninguno de los dos confiesa, van a permanecer en prisión por 2 años.

Lo expuesto se resume de la siguiente forma:

Prisionero B Prisionero A
A: Confiesa A: No confiesa
B: Confiesa A: 10 años
B: 10 años
A: 15 años
B: 0 años
B: No confiesa A: 0 años
B: 15 años
A: 2 años
B: 2 años


Hay que considerar que cada uno de los prisioneros tiene el incentivo de confesar esperando que su cómplice no lo haga para salir inmediatamente de su reclusión. Inclusive, aunque se suscitara la confesión de ambos, purgarían una condena menor: 10 años en lugar de 15.

Evidentemente, purgar una condena de dos años no está en las expectativas de ninguno de ellos, ya que están racionalizando su decisión al tratar de maximizar sus beneficios, buscando salir lo más pronto posible de la prisión por medio de la traición.

La teoría de juegos también puede ser aplicable a un duopolio de manera muy semejante a la expuesta. Considérese el caso de dos empresas que compiten entre ellas en un mercado específico y los directivos de cada una reflexionan los beneficios del uso de la publicidad, con relación a los ingresos obtenidos: si invierten más en publicidad ¿ganarán más? Lo que se resume de la forma siguiente:

Compañía B Compañía A
A: invierte A: No invierte
B: invierte A: Invierte $100 000
A: Aumenta $150 000 a sus ventas totales

B: Invierte $100 000
B: Aumenta $150 000 a sus ventas totales
A: No invierte
A: Vende $0 más

B: Invierte $100,000
B: Aumenta $300 000 más a sus ventas totales
B: no invierte A: Invierte $100 000
A: Aumenta $300 000 más a sus ventas totales

B: No invierte
B: Vende $0 más
A: No Invierte
A: Vende $0 más

B: No Invierte
B: Vende $0 más


En lo que se refiere a este caso, la estrategia dominante es que cada una de las empresas invierta en publicidad para aumentar sus ingresos por ventas.

El principal uso de la teoría de juegos en economía tiene que ver con el análisis de los mercados y la manera en la cual puede mejorar su interacción entre los agentes económicos, para favorecer la competitividad; por ejemplo, la eliminación de la colusión en los oligopolios.

Actividad. Los economistas y el oligopolio

En la economía actual existen diferentes formas de competencias de mercados, una de éstas es el oligopolio, el cual se da por la competencia entre dos o más empresas que venden productos similares. Este modelo de mercado fue estudiado por varios economistas, cada uno de los cuales da su interpretación del oligopolio.

A continuación, identifica las características de los diferentes modelos teóricos sobre el oligopolio; selecciona y arrastra el nombre del modelo hacia sus características.

Autoevaluación. Representación del oligopolio

Dentro del oligopolio existen varias formas de representarse, desde aquélla donde una empresa incluye a varias para mantener el control del mercado, hasta otras en las cuales no se llega a la unión y se compite por ganar el mercado; lo anterior con base en las estrategias de precios o de la presentación del producto.

A continuación, identifica las características de las diferentes formas de colusión en el oligopolio; selecciona la opción adecuada y arrástrala para completar correctamente la oración.

Fuentes de información

Básicas

Bibliografía

Graue, A. (2006). Microeconomía: enfoque de negocios. México: Pearson Educación.

Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2010). Microeconomía con aplicaciones en Latinoamérica (19.ª ed.). México: McGraw-Hill.

Case, K. y Fair, R. (2000). Principios de microeconomía (4.ª ed.). México: Pearson Educación.

Documentos electrónicos

SUAyED-FCA. (2017). Microeconomía. Licenciatura en Contaduría: Plan 2012 actualizado 2016. México: UNAM-FCA. Consultado el 12 de octubre de 2017 de http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/20172/contaduria/2/apunte/LC_1255_29096_A_Microeconomia.pdf

Complementarias

Aparicio, A. (2001). Curso de microeconomía. México: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial-UNAM.

Parkin, M. y Esquivel, G. (2006). Microeconomía: versión para Latinoamérica. México: Pearson Educación.

Salvatore, D. (2008). Microeconomía (4.ª ed.). México: McGraw-Hill.

Varian, H. (2005). Microeconomía intermedia: un enfoque actual (5.ª ed.). Barcelona: Antoni Bosch.


Cómo citar